Con el nuevo año ha vuelto la rutina diaria que en mi caso consiste en seguir buscando un empleo como periodista más allá de las diferentes sustituciones y colaboraciones que hago en distintos medios de comunicación (además de pasar un buen número de horas a la semana entrenando).
El pasado fin de semana trabajando en unas sustituciones en la Xarxa de Televisions Locals, asistí al primer día del Torneo Junior de l’Hospitalet que se celebra cada Navidades y del que mis compañeros de la web hicieron una cobertura extraordinaria. El día 6 también fui por la mañana a ver las semifinales de dicho torneo. Fue una buena oportunidad para conocer el futuro más inmediato de nuestro baloncesto y disfrutar de jugadores con un gran talento individual como Josep Pérez. Me hubiese gustado asistir a la final pero preferí aprovechar el tiempo entrenando con el Cadete que llevo este año y que se ha clasificado para Interterritorial.
En dicho entreno comencé a enseñar a los jugadores a utilizar el bloqueo directo. Pienso que no es positivo para ellos enseñárselo mucho antes de esa edad (15-16 años) porque antes deben saber jugar explotando todas las opciones del uno contra uno y el juego sin balón. Sin embargo, la creciente utilización en categorías Senior de este recurso obliga también a dedicar muchas horas a su correcta ejecución y posterior lectura de las diferentes opciones que se pueden dar en función de la defensa (cambios, 2×1, Flash agresivos, pasar de cuartos… etc).
Curiosamente justo antes de las Navidades un gran entrenador como Gaspar Roura me pasó el trabajo que había realizado en pista con el ahora NBA, Pooh Jeter, cuando coincidieron en Menorca. El técnico trabajó con él innumerables horas en pista, técnica individual y en concretorecursos que podía perfeccionar para ser más peligroso en la salida del bloqueo directo. Los vídeos de estas sesiones están subidos en Youtube por lo que es una magnífica oportunidad para reconocer la importancia del trabajo en la técnica individual y la influencia de los entrenadores en la mejora de cada jugador, independientemente del nivel o la edad que tenga.
En dichos vídeos que podéis ver a continuación, se aprecian numerosos detalles que se trabajan a diario en muchos clubes ACB y que pasan inadvertidos para los aficionados. Los grandes jugadores de nuestro deporte han trabajado durante mucho tiempo movimientos que luego se pueden apreciar en los partidos. Aunque es evidente que el talento de algunos jugadores les permite desarrollar con facilidad algunas situaciones ofensivas, otros jugadores con el mismo talento siguen puliendo detalles de su juego durante horas para ser cada día jugadores más completos.
En el primer vídeo se puede ver el trabajo de calentamiento previo a la sesión de técnica individual realizada por Pooh Jeter con una serie de ejercicios de dominio de balón. A continuación comienzan a trabajar ejercicios para dominar el bote, en especial para alejarse del defensor dos o tres metros hacia atrás (pensando ya en el bloqueo directo), sin perder de vista el aro y pudiendo ser agresivos en todo momento hacia canasta.
Ese trabajo de bote arrítmico al que he visto mejor trabajarlo es a Sito Alonso. Estas Navidades asistí a un clinic suyo en Sant Adrià del Besos en que nos pasó un vídeo de diferentes ejercicios que realizaban entre muchos otros Marcelinho Huertas para dominar el bote (y no para el que el bote te domine a ti). La evolución que se veía en el base del Caja Laboral entre las primeras sesiones y las últimas que nos enseñó, eran brutales. Es complicado explicar en un texto los detalles diferenciales de la forma de trabajar el bote por Sito Alonso entre otros entrenadores y que se aprecían en cierto modo en este vídeo de Gaspar Roura, pero creedme que las diferencias permiten al base ser un mucho mejor jugador. Sólo un par de ideas. Se trata de que no sitúen su mano encima del balón porque les imposibilita dar más de un paso por bote y por contradeben tratar de hacer rodar el balón (sin sujetarlo) sobre su mano para que puedan elegir en todo momento lo que quieren hacer en ataque.
A partir del segundo vídeo ya comienzan a trabajar situaciones de bloqueo directo yrecursos para ser agresivos a canasta tras superar las diferentes defensas del pívot (show -el pívot durante un segundo aparece para frenar penetración y el atacante debe recular medio metro sin perder de vista el aro para atacar de nuevo-, split -pasar «por medio», dividir entre pívot y bloqueador- weak side -jugar por el lado contrario al bloqueo tras finta-, back -aprovechar que el defensor pasa de cuartos para quedarse tras el bloqueo y lanzar de tres, repick -o jugar el rebloqueo con el mismo pívot- …)
También trabajan movimientos especifícos de otros jugadores que Gaspar Roura llama con el nombre del jugador en cuestión como Gianella (ganar con pase lateral el centro para después atacar), Navarro (ganar con pase lateral, hacia atrás el fondo para después atacar -down-), Valters (tras el bloqueo ganar el centro con cambio de mano), Oleson (ganar el centro y cambiar de rimo tras finta de tiro con el cuepo «levantarse» para acabar penetrando…), Rakocevic (cambio de ritmo explosivo en medio de la zona), Spanoulis… etc. para acabar con situaciones de mano a mano con el pívot para acabar en tiro. Evidentemente es mucho mejor el vídeo que leer mis explicaciones.
Agradezco a Gaspar que me permita subir los vídeos y le felicito por la labor que hizo con el menudo base de Portland que ahora está en el roster de los Sacramento Kings.
Pedazo de ‘amigos’ que tienes, brother.
A ver si te animas a volver con el blog, aunque me alegro si la ausencia es por motivos laborales.
¿Qué tal con tus niños? ¿Estuviste en Hospitalet?
A ver si un días nos vemos
Un abrazo
El facebook es lo que tiene, que puedes conocer virtualmente a entrenadores de importancia como Gaspar. Trataré de volver con mi rutina en el blog aunque eso sea señal de volver a tener demasiado tiempo libre.
Con mis niños y no tan niños bien, trabajando, con mejores y peores resultados pero trabajando.
Estuve en Hospitalet, no todo lo que me hubiese gustado pero por allí estuve.
¡Un abrazo!
Una pregunta, porque le hace botar tan arriba en el primer video, parece que le insiste bastante en que de el ultimo bote alto, ¿Porque?
Gracias por estos videos y por el blog.
Se lo preguntaré a Gaspar para que sea él quién te dé la verdadero razón. Aún así yo creo que debe ser porque cuanto más alto te ruede al final la mano en el último bote, más incertidumbre tiene el defensor para saber en qué momento vas a iniciar el cambio de ritmo. Si botas con la mano encima de la bola el defensor sabrá en que momento botarás porque la pelota vuelve a caer al suelo rápido, si lo botas tan alto y con la mano en un lado, puedes elegir tú el momento en qué atacarás. Además, realizando un último bote tan alto en sencillo armar el tiro rápido. Sito Alonso hablaba el otro día de la clásica triple amenaza pero desde el bote y consistía precisamente en qué si el balón rueda por la mano puedes elegir tirar, pasar o continuar botando sin que el defensor sepas lo que vas a hacer.
Vuelvo a decir que estos temas son complicados de explicar sin estar delante pero espero que te haya ayudado. Preguntaré a Gaspar cuál es su respuesta.
Muchisimas gracias por la respuesta, muy bien explicada y la verdad que no me lo habia planteado lo del bote alto las posibilidades que puede llegar a dar.
Enhorabuena, me parece interesantisimo este tipo de material.
GRACIAS POR EL APORTE