Durante los próximos días y en la medida que mi trabajo me lo permita iré subiendo un pequeño análisis de las diferentes selecciones que competirán en el próximo Mundial de Turquía. Más que realizar el scouting de los movimientos de ataque de los equipos veremos imágenes de los principales jugadores para conocer sobre todo a los integrantes de las selecciones que no son tan conocidas. La razón de ello es que en los encuentros amistosos preparatorios para el Mundial, pocas selecciones han mostrado los sistemas que después utilizarán durante la competición para no dar más pistas de las necesarias a sus rivales. Aunque algunos países probablemente sí usen algunos movimientos que están ya ensayando estos días, las principales selecciones que buscan la medalla de oro difícilmente mostraran sus cartas antes de los cuartos de final, puesto que saben que cada detalle que conozca el rival antes de tiempo, puede repercutirles negativamente durante la fase decisiva del Mundial. Por poner un ejemplo, España está jugando estos días con los mismos movimientos que utilizó la Selección sub 20 de Juan Antonio Orenga y que mostramos en el post anterior y dudo mucho que Scariolo los utilice más allá de la fase de grupos. Los equipos tienden a jugar más por conceptos, o con movimientos clásicos que no requieren mucho esfuerzo en aprender.
Las dos primeras selecciones que mostraré en el blog son Serbia e Irán. Dos equipos con objetivos totalmente diferentes en el Mundial y que se vieron las caras en un encuentro amistoso el pasado 7 de agosto. El conjunto balcánico es uno de los grandes favoritos para hacerse con la medalla de oro. Lejos queda la gran Yugoslavia que era prácticamente invencible pero que degeneró con el paso de los años en un equipo repleto de talento pero también de egos y envidias que propiciaron un aluvión de renuncias de sus mejores jugadores. Dusan Ivkovic ha vuelto a reunir a las principales estrellas serbias para tratar de recuperar el trono que consiguieron en 2002 y que les arrebató España en Japón. Tras las decepcionantes actuaciones en los Juegos Olímpicos de Atenas en el 2004 (en Pekín, ni se clasificaron), en el Mundial de 2006 y en el Europeo de 2007, la Selección Serbia volvió a mostrar su mejor cara el verano pasado en Polonia con un equipo totalmente renovado. El talento en la dirección de Milos Teodosic, las muñecas de Tepic, Rasic y compañía y sobre todo el potente juego interior con Krstic, Velickovic, Savanovic, Macvan o Perovic, hacen que estén de nuevo en todas las quinielas para luchar por las medallas. Previsiblemente veremos muchos bloqueos directos para aprovechar las continuaciones hacia dentro o hacia fuera de sus hombres altos además de muchos balones interiores en las transiciones para que se cierren los equipos y lograr así espacios para sus francotiradores. Será sin duda alguna una de las selecciones más difíciles de defender. En la preparación aún no conocen la derrota en los siete encuentros jugados hasta hoy y eso que se han enfrentado a selecciones del nivel de Turquía, Eslovenia o Rusia.
Irán por su parte sabe que no será más que una comparsa en el grupo B. Todos los equipos cuentan con que vencerán al equipo asiático cuyo máximo logro ha sido la clasificación en este campeonato. Aun así, a más de uno le sorprenderá el juego del equipo dirigido por el serbio Veselin Matic. La gran atracción de esta selección es su gigante de 2.18 que juega en los Memphis Grizzlies, Hammed Haddadi. Aunque su llegada a la NBA estuvo rodeada de una gran polémica en su país se trata de todo un héroe nacional que acapara gran parte del juego ofensivo del equipo. Su liderazgo es tal que no extraña verle en ocasiones subir el balón como si de un base se tratara. Aunque en ocasiones su torpeza sea mayor que su altura, sorprende lo bien que corre y finaliza contraataques. Su gran virtud, evidentemente, es su poder de intimidación y su capacidad reboteadora pero eso no le impide lanzarse algún triple de vez en cuando y aprovecharse de su altura para dar pases sin oposición desde el perímetro. Pero aparte de Haddadi, Irán tiene otro gran jugador que me aventuro a decir que será una de las revelaciones de la primera fase del Mundial. Se trata del alero de 1.98, Nikkah Bahrami que me ha sorprendido muy gratamente en los dos encuentros amistosos que he podido ver de la Selección de Irán. Posee un buen tiro exterior pero además es un gran penetrador y tiene muchísimo carácter en la pista. Pero sobre todo, se trata de un jugador que entiende muy bien el juego. Aprovecha su velocidad para penetrar cuando juega en algún momento de falso cuatro pero se mete en el poste bajo si es necesario cuando juega de tres y le defiende un jugador de su altura. Esperemos que no se trate de un bluff y que nos deparé buenos encuentros hasta que queden eliminados. Irán tratará de jugar al contraataque que es como más cómodo se encuentra ya que tiene muchos problemas para atacar en estático y en defensa, planteará numerosas trampas defensivas (zonas, 2×1 en los bloqueos directos, 2×1 en el poste bajo) para suplir la carencia física y de conceptos de los jugadores.
Esperaba que Serbia hiciera un juego libre a base de shuffle cuts como la Serbia junior. Pero ya veo que no. En cambio en el post anterior comentabas los sistemas de Orenga y son clavaditos a los de Scariolo en la senior: rombo, doble bloqueo central, dos bloqueos consecutivos primero para un alero e inemediatamente después para el otro… ¿Tiene sentido mantener los sistemas de la junior a la senior o mejor adaptarse al equipo que tienes?
De Irán no sabía nada.
Un saludo!
Como digo en la entrada dudo mucho que España realice estos mismos sistemas a partir de cuartos de final cuando realmente se jueguen las medallas. Mi impresión es que están utilizando sistemas tan sencillos para no dar pistas al rival pero ya veremos a ver qué pasa. Respecto a Serbia te comento lo mismo. Aún no estamos en disposición de atrevernos a decir cómo jugaran aunque parece claro que meterán muchos balones interiores. Sobre el shuffle, me gusta mucho desde que en mi primer año de junior como jugador lo aplicáramos con éxito. Ya por entonces me picaba el gusanillo de ser entrenador (llevaba un par de años entrenando) y durante esa temporada aprendí muchos conceptos de mi entrenador aunque no tuviese la suerte de disponer de muchos minutos de juego.
Grande coach! A ver si te sigo el blog que parece interesante! Un abrazo cuídate!
Gracias Pablo. Algún día subiré aquí ese vídeo que os hice que tanto te gusta y que te tengo que pasar para que vean el pedazo de jugador que eres.