Después de unos días sin poder actualizar tras un fin de semana muy ajetreado, vuelvo con el análisis a la defensa zonal del Cajasol que había prometido días atrás. Para completar la entrada de hoy también analizo en el vídeo la defensa zonal que utilizó el Unicaja contra el Regal FC Barcelona en semifinales. Aunque ambas defensas comienzan de forma similar asemejándose a una clásica zona 2-3, cada una tiene sus particularidades, con matices que las hacen muy diferentes.
La zona del Cajasol es la que se suele ver por las pistas de baloncesto de todas las categorías aunque con algún detalle a comentar como que en ocasiones los dos jugadores de arriba cierren más de lo normal las líneas de pase tratando de robar balones y facilitando las penetraciones. Como ya dijimos en anteriores post el Cajasol volvió «loco» al Real Madrid con continuas alternancias defensivas durante el encuentro de cuartos de final. En el vídeo también se aprecia como los de Joan Plaza en ocasiones usan algo similar a la defensa mutante que utilizó el Regal FC Barcelona contra el Olympiacos en la Final Four. Con apariencia de zona 2-3, al primer pase los jugadores del Cajasol cogían marcas para defender en individual sin importar si se quedaban con un grande o con un pequeño. A partir de allí arriesgaban saltando al 2×1 si era necesario en los situaciones de miss-match en el poste bajo.
La defensa zonal del Unicaja era algo más agresiva como es habitual en las zonas que practican los equipos de Aíto García Reneses. En ocasiones (tras tiempo muerto o saque de fondo con el reloj parado) los dos hombres de arriba obligaban al base a pasar el balón al saltarle a hacer un trap tras que éste pasara medio campo. A partir de allí la disposición de la zona se asemejaba más a una zona 2-2-1 ya que los dos jugadores que estaban a los lados detrás en la zona subían bastante ofreciendo al jugador con balón a penetrar entre espacios. Si algún jugador intentaba penetrar, se cerraban haciéndole un 2×1 sin llegar a cerrarle el paso sino negándole que avanzase hacia la canasta y hacia la línea de tres.. Los hombres del Unicaja utilizaban muchas manos y eran muy intensos pero sin llegar a hacer faltas.
Ambas zonas tenían en común las características del jugador interior que se situaba en el centro de la zona. Tanto Triguero como Freeland son grandes defensores en el 1×1 y buenos reboteadores además de que paran bien las penetraciones, lo que facilitaba mucho la labor del resto de defensores. Para acabar en el vídeo se aprecia como el Regal FC Barcelona pudo romper la trampa defensiva zonal planteada por el Unicaja. La calidad de Ricky Rubio y la polivalencia de Morris fueron claves para que los de Xavi Pascual se hayan adelantado en la eliminatoria y viajen a Málaga con un 2-0 en la serie. Espero que dejéis vuestros comentarios donde podemos reseñar más detalles de los gráficos y el vídeo que adjunto. Os recomiendo también que no perdáis detalle de lo que Aíto y Xavi Pascual dicen en los tiempos muertos que aparecen en la particular batalla táctica de ambos técnicos.
Muchos recordamos con una sonrisa entre los labios cómo el Joventut de Aíto, en su última versión, realizaba casi a la perfección una compleja 1-3-1 gracias al sacrificio y entendimiento colectivo de todas su jóvenes y polivalentes piezas.
En Unicaja habia planteado otra zona más habitualmente, seguramente porque no cuenta con un grupo tan ‘vital’ como el de Badalona. Durante este año y medio su zona más utilizada era una 3-2 que se convertían en 2-3 cuando el balón pasaba la línea de tiros libres y había peligro a un pase interior. Por supuesto, la inteligencia y versatiliad defensiva de Carlos Jiménez era clave en este proceso, que no creo que alcanzó el puntito que Aíto hubiera requerido. Esta nueva propuesta ante el Barcelona está claro que es una carta que escondía bajo la manga y que estuvo a punto de costarle la partida al Barcelona. Pero eso es demasiado pedir, Aíto.
Esa 1-3-1 me parece formidable. Es incluso más intensa que una defensa individual. Tengo un DVD de un clinic de Aíto donde la explica con pelos y señales y es sencillamente espectacular. La otra zona a la que te refieres es una match up 1-2-2 en la que como bien dices el hombre que está en punta ajustaba su posición según donde estaba el balón. También la ha utilizado el Joventut de Sito Alonso este año con Koffi en la punta (precisamente contra el Cajasol con la que dieron la vuelta al partido) el año pasado con Mensah Bonsu y Aíto ya la había utilizado años atrás entre otros con Anagonye. Es también muy efectiva.
He comentado en alguna ocasión en este blog que lo que más me gusta de la táctica de los banquillos es hacer pensar al entrenador rival. Esta serie está dejando perlas impresionantes. Tiempo de Pascual para comentar ajustes sobre la zona de Aíto y Aíto cambia la defensa. Tiempo de Aíto a falta de 2 décimas para evitar un alleyoop y Pascual prepara un tiro de fuera…
En 1 mes estamos viendo cómo en diferentes eliminatorias de diferentes ligas una simple 2-3 pone en aprietos al más pintado. Cajasol, Unicaja, Phoenix Suns… Por cierto, ¿te animas con un análisis de la 2-3 de los partidos 3 y 4 de los Suns? (Impresionante cómo tenían estudiado el ataque de los Lakerrs y cómo cedían tiro exterior a según qué jugador de los Lakers) ¿Qué opnáis deque Phil Jackson haya dicho que esa no es una defensa ‘de hombres’?
Un saludo!
Pues si te soy sincero pensaba incluir la zona de los Suns en la entrada de hoy pero quería subir la entrada pronto, no demorarme más, y quedaba demasiado largo el vídeo con los tres equipos. No prometo nada en este caso pero quizás le eche un vistazo mañana a ver qué se puede hacer.
Coincido con Jackson cuando se tratan de defensas contemplativas que esperan el fallo del rival pero no cuando son zonas agresivas que pretenden generar errores y son casi tan intensas como la defensa individual.
Un saludo
La defensa de los Suns hubiera sido destripada en un par de jugadas en Europa. Su falta de uso en Estados Unidos ayudó para su mala interpretación por parte del ataque de Lakers, sobre todo en el tercer partido. Jackson preparó su ataque en las siguientes partidos, activando el poste alto, una posición poco utilizada en el triángulo ofensivo. Personalmente noté como Pau Gasol, un europeo, se movía con más ineligencia entre una zona que tampoco era tan exigente. Luego, como dice el General, los Suns dejaban tirar a ciertos jugadores de los Lakers, cuyos fallos en el último cuarto originaron la derrota en el tercer partido y, menos, en el cuarto.
Coincido, además me parece una burrez intentar atacar una zona utilizando el triángulo… es como comer tortilla con un cuchillo, al final te la comes pero para eso mejor usar un tenedor!
Para aportar alguna opinión discordante, hace tiempo vi este vídeo que habla de cómo atacar una zona 2-3 o una 1-2-2 con el triángulo ofensivo… aunque es cierto que no es una zona 2-3 como la de los Suns… también es interesante su aportación.
Buenas, muy bueno el vídeo.
Cómo se llama la canción de la segunda parte del vídeo (la de la 2-3 de unicaja).
>Y por cierto, cómo se puede conseguir ese DVD de aíto de la 1-3-1?
La canción se llama Lovers are losing del último disco de Keane, Perfect Symmetry.
El DVD supongo que se puede conseguir a través de la tienda de la AEEB. Su página web es http://www.aeeb.es.
Saludos!
Las zonas y Aíto. Daría para un libro.
Todos recordamos con pasión la 1-3-1 en su segunda etapa en Badalona, con esa actividad vital de la que acertadamente hablaba Sraly, colocando en la cabeza a jugadores a Rudy o Ricky, indistintamente, y abajo a Barton, con frecuencia. Una de las claves, además de esa intensidad, es el aleteo que crea dudas y que hace que esa circulación de balón sea difícil. De ser abierta al principio y cerrada después. Y su punto débil son las esquinas. A mi modo de ver, el jugador de abajo es el que fundamental, pues debe ser dinámico para llegar a las esquinas y saber cuándo desplazarse o no. Técnicamente muy difícil de llevar a cabo bien, además de arriesgada, pues requiere de una gran concentración y coordinación. Ahora bien, es una pasada si se ejecuta bien.
En Málaga no la ha usado. Sin embargo, este año y el pasado ha optado por la 2-3 convencional y la 3-2 con Jiménez habitualmente en la cabeza. También ha usado la defensa de presión tras saque de fondo rival marcada con dos puños arriba y que era muy efectiva con Berni en pista. La variante de la que hablas en tu excelente post la ha empezado a usar casi al final de temporada. Recuerdo que en el último partido de temporada regular ante CL hizo añicos a Milton Palacio. Parece que se colocan en 2-3 tras saque de fondo rival, pero a medida que van subiendo el balón, los dos de cabeza avanzan su posición rápidamente para atacar al balón, creando desconcierto, pase arriesgado y mala recepción de los atacantes ante ese pase defectuoso.
En cuanto a la zona 2-3 ante el FCB en el Palau en el primer partido, fue útil hasta que Morris entendió el partido. Se colocó en el poste alto, empezó a distribuir y a bloquear, aparte de cargar con gran vocación el rebote ofensivo. También Ricky destruyó la defensa run & jump (que por cierto Plaza también quiso usar en el tercer partido en Madrid ya a la desesperada) a base de penetraciones y velocidad.
Una vez más, excelente post.